viernes, 9 de julio de 2010

La Higiene es lo de menos

Al parecer la higiene es lo de menos para ciertos establecimientos importantes del centro de la ciudad de Trujillo. Lo cuestionable es que la legislación obliga a todo establecimiento a ofrecer baños públicos, nadie ni siquiera las cadenas poderosas de supermercados podrían solicitar una licencia de funcionamiento sin contar con baños públicos. La Municipalidad Provincial de Trujillo se vería en la necesidad de negar la licencia de funcionamiento a cualquier empresa que pretendiera operar sin contar con baños públicos. Cualquier ciudadano que haya hecho el trámite solicitando una licencia de funcionamiento en la Municipalidad, tiene que coincidir con lo que afirmo.

Sin embargo la tienda de Metro, ubicada en la intersección de las calles Pizarro y Junín, que cuenta con un aforo de 350 personas, no cuenta con el vital servicio de baños públicos. Es decir el agua corrida para lavarse las manos, un urinario elemental para un anciano, un simple inodoro para la madre que asiste a comprar víveres, nada de esto se podrá hallar porque los ejecutivos de Metro, no han creído conveniente ofrecerlos y porque la Municipalidad Provincial de Trujillo es laxa a la hora de obligar se cumplan sus propias ordenanzas, el Reglamento Nacional de Edificaciones y todas las demás normas legales. En estos tiempos de epidemias cuando las normas de higiene se difunden en una sociedad tan alejada de ellas, existe un supermercado modernísimo, en la esquina más tradicional de la pujante Trujillo, que no cuenta con un baño para sus clientes. Si la Municipalidad no quiere ver este atropello a los miles de ciudadanos que asisten a este establecimiento, el Ministerio de Salud debería tomar las medidas adecuadas para conservar la salud de los trujillanos.

Pero no solo es Metro quien no cumple con la obligación de ofrecer baños públicos a sus clientes. A pocos metros de Metro, la Corte Superior de Justicia de La Libertad no tiene baños para los miles de usuarios que acuden al viejo edificio sede de ese poder del Estado. Bueno, ese edificio estaba diseñado para convento y nunca se pensó que se usaría en oficinas públicas, pero tampoco en el nuevo y moderno edificio de la Avenida América Oeste, los baños están a disposición de los usuarios.

No ofrecer baños públicos a los ciudadanos que acuden a estas instalaciones, es una clara demostración del desprecio de ese organismo para los miles de usuarios, de la indiferencia con que suelen tratar a los litigantes, desde ese detalle podemos ver la más clara actitud de desdén con los ciudadanos comunes y corrientes.

Pero y ¿el Honorable Colegio de Abogados? No dice nada, ¿algún ilustre miembro de ese colegio profesional ha dicho algo oficialmente dirigiéndose a la Presidencia? No puedo dejar de pensar en lo ridículo que puede ser una ceremonia llena de solemnidad y seriedad, cuando los asistentes se visten con sus mejores corbatas y sacan lustre a las medallas, cuando los áulicos de los magistrados acuden a aplaudir los tediosos discursos. Pero cuando tienen la necesidad de miccionar, tienen que ir a buscar algún oscuro lugar para permitir que la naturaleza siga su curso. Así sucedía en Francia pre revolucionaria, cuando la Corte del Palacio de Versalles, no tenía baño y los piojos transitaban entre las empolvadas pelucas y las mejillas maquilladas de los distinguidísimos y finos aristócratas. Tenían que ir a unas oscuras cloacas del palacio y que ahora sirven para ser mostradas a los turistas. La Corte Superior de Justicia antes de implementar el nuevo código de procedimientos Penales, de organizar uno u otro curso, foro o debate para disquisiciones jurídicas, debería implementar unos “justos” servicios higiénicos como la ley manda.

Para concluir he dejado lo más absurdo para sorpresa del lector. El Servicio de Administración Tributaria de Trujillo, mejor conocida como SATT, sí la oficina ubicada en la esquina del Jirón Bolívar y el Pasaje San Agustín, donde acuden miles de trujillanos para pagar sus tributos municipales, no tiene baños públicos. ¡La misma Municipalidad incumple sus propias ordenanzas!

Así como lo lee, no existen baños. Pregunté por ellos a un atareado empleado, casi con una cómplice pregunta entre varones: “Disculpe señor, ¿el baño por favor?” – “En el Mercado Central, aquí no tenemos”- Fue su respuesta, tan contundente que por unos instantes pensé que era yo el que pedía imposibles.

Como colofón: hasta hace unos años en la Oficina de Registros Públicos los usuarios podíamos acceder a los servicios higiénicos, hasta que por disposiciones de la administración, estos servicios fueron cancelados por “falta de presupuesto”, según me informaron los empleados. Me recomendaron solicitara una audiencia con el administrador que en ese momento no se encontraba, era quien debería de informar a mis justas demandas. Por supuesto que no lo esperé y tampoco regresé para indagar por ello, ahora tampoco he ido a esa oficina a constatar si se han reinaugurado los baños, mi intuición me dice que no.

ES NECESARIA LA UNIÓN DE EMPRESAS EN CHAVIMOCHIC”

Entrevista a Rafael Quevedo Flores

Publicada en Arenagro

Por: Fernando J. Vega

El Ingeniero Rafael Quevedo Flores fundador del Grupo Rocío, no oculta el orgullo de ser egresado de la Universidad Nacional Agraria, así como tampoco de ser discípulo del gran maestro Félix Antonio Bacigalupo Palomino, quien al parecer ejerció gran influencia sobre el Ingeniero Quevedo. Bacigalupo dedicó sus estudios a la alimentación humana para ayudar a la alimentación de los más pobres, investigó la alimentación animal, fue un gran innovador tecnológico, un extraordinario creativo que utilizó su imaginación para obtener logros que son orgullo para el Perú. El ingeniero Quevedo Flores es sin duda un aplicado discípulo de ese extraordinario maestro, quién ha visto en el desierto subtropical del Proyecto Chavimochic, el lugar ideal para ejercer su gran sentido innovador y su inquieta curiosidad por conocer y aprender de la naturaleza.

Ing. Quevedo Usted tiene una larga experiencia como agrónomo, desde cuando ejerce esta actividad?

Soy ingeniero agrónomo desde 1958, ingresé a la Escuela Nacional de Agricultura, mi promoción fue la transición a lo que es ahora la Universidad Nacional Agraria. No fue fácil, había muchos “desencuentros” entre profesores antiguos, jóvenes y el grupo del Tercio Estudiantil. A mí me tocó, con mucha suerte, ser el presidente de la “Revista Agronomía” que editaba la universidad, era un órgano básicamente de difusión de la universidad, ahí incluimos temas científicos. Esta revista se inició con nuestra promoción. Tuvimos un trabajo muy fuerte.

¿Cuándo empieza su labor como empresario?

Desde 1967. Creamos una micro empresa de tres personas: mi esposa (Gladys Berasteain Accinelli) Walter Lozano y yo. Empezamos criando dos mil pollos por mes, usted me preguntará ¿por qué pollos? Mi especialidad es nutrición animal, tuve un maestro admirable el Dr. Antonio Bacigalupo. Empecé administrando algunos fundos y luego de haber creado la primera integración avícola que se hizo en el Perú, aquí en Virú entre 1962 a 1966, es decir creamos plantas de alimento, incubación, crianza de pollos y ponedoras, empecé con mi propia empresa. En Virú nació también la primera granja en el desierto, hasta ese momento las granjas se instalaban en los valles. Tengo una experiencia muy interesante: en esos años traíamos viruta de Lima para la “cama” de los pollos, en uno de los fenómenos de lluvia del verano, se interrumpió la carretera. No teníamos abastecimiento de viruta. Se me ocurrió llevar arena y usarla como “cama”, fui a la duna de Purpur y recogí la arena de ahí. Hicimos el análisis que dio un resultado favorable, era completamente estéril. Usamos la arena y ¡sorpresa!, se murieron muchos pollos, habían comido arena. El gran error que cometimos fue poner primero la arena y después soltar los pollos.

Después aprendimos, por una idea de un trabajador (siempre hay que escuchar al trabajador, porque tienen ideas brillantes), me dijo: “ingeniero póngale papel de bolsa y ahí echamos la comida”. En el siguiente galpón estaba desanimado, pusimos el papel, colocamos la comida y los pollitos aprendieron a distinguir la comida de la arena.

¿Así nace entonces la avicultura en el desierto en el Perú?

Si, de la forma que le relato. Cuando vimos que la arena funcionaba, dijimos entonces porque tenemos que traer la arena, vamos mejor al desierto.

¿Pero Usted no quedó conforme con la avicultura?

Esta experiencia en la avicultura nos permitió ser los primeros en llevar la materia orgánica a los arenales. Utilizar el estiércol y combinarlo con la arena que es un sustrato totalmente estéril, aunque no tiene capacidad de retener agua o como decimos los agrónomos: intercambio catiónico, la materia orgánica permite darle esta facultad a la arena y mire Usted, sumándole el riego tecnificado, obtenemos resultados espectaculares. La arena es quizás, sanitariamente, el mejor terreno de cultivo.

¿Desde cuándo tuvo interés en Chavimochic?

Seguí este proyecto desde sus inicios. Recuerdo perfectamente cuando el Presidente Alan García lo inauguró, yo era amigo de Guillermo Larco Cox, quien fue Premier de García, con él recorrimos el proyecto con la primera misión israelita. Esa misión trajo la idea de exigir el riego presurizado, ellos querían que todo el valle tuviera este tipo de riego, hubiera sido un acierto implementarlo, otros resultados hubiéramos obtenido.

Quiero referirme al desarrollo de las empresas que usted califica como “extraordinario”, es admirable que caña de azúcar se siembre en el desierto, el Proyecto Arena Dulce de Laredo lo viene haciendo.

Tuvimos la suerte de trabajar con Laredo realizando los primeros experimentos en el terreno. Vimos que la caña de azúcar tenía la bondad de crecer en este tipo de suelo. Un ingeniero nuestro hizo todos los análisis, todo el trabajo técnico lo hemos realizado nosotros. Nos alegramos del éxito de Arena Dulce, están haciendo un trabajo extraordinario.

La alcachofa, Talsa tiene cultivos en Junín, ¿fueron los primeros en llevarla a los Andes?

No, el mérito es de los agricultores de esas zonas. Fuimos atraídos por esas tierras (el valle del Mantaro) por la cantidad de agua que existe, si se utilizara ahí el sistema de riego como el que tenemos en Chavimochic sería fabuloso, así como por la experiencia que habían adquirido los campesinos en esta clase de cultivos.

¿Porqué no lo hicieron en los Andes liberteños?

La tierra está muy dividida, los agricultores no están organizados para formar alianzas estratégicas. Además la dotación de agua es mucho más pobre que en el valle del Mantaro

Gracias a su experiencia en la sierra ¿que opinión tiene del Plan Sierra Exportadora del actual gobierno? Usted ya lo ha venido desarrollando.

Bueno, lo hemos venido haciendo junto con otras empresas de manera corporativa y dentro de las zonas de influencia que tenemos. Lo que propone el gobierno del Dr. García se extiende hacia las zonas más pobres. La sierra tiene un enorme potencial como la industria de la madera. Existe la industria del eucalipto en Brasil, con la cual exportan muebles, ese tipo de negocios se puede realizar en los Andes. Creo que con una tecnología de riego por goteo y lluvia natural, la sierra será un foco de agroindustria.

La trucha es otro gran potencial, tenemos aguas puras, estamos obligados a conservar esos recursos, imagínese todos los Andes peruanos produciendo truchas de alto contenido proteico y de alta calidad, los mercados internacionales preferirán las truchas a peces de un mar contaminado. Hay aquí una oportunidad fabulosa.

Hay un producto andino, la Racacha que es una tuberosa de altísimo valor nutritivo y de fácil digestión para niños y ancianos. Esta planta es un potencial excepcional, ya que el mundo europeo está más habitado por gente mayor que por jóvenes, es una población que necesita alimentos especiales, la Racacha es un tesoro.

“Todos somos fruto de la educación, debo primeramente agradecer a Dios, mis padres o abuelos que nos dieron la oportunidad de la escuela, universidad, nos inculcaron valores que se solo se aprenden en la familia desde muy niños. Nos inculcaron amor al trabajo, a la naturaleza. Dios nos ha dado el poderoso don de aprender y reuniendo a gente valiosa creo que el éxito está asegurado”.

Usted introdujo la raza Black Belly en la actividad ganadera nacional, ¿Cómo sucedió?

Eso se debió a una coyuntura especial. Adquirimos un fundo y dentro de él había 30 o 40 animales entre machos y hembras Black Belly, algunos criollos también. Llamé al ex propietario para preguntar acerca de esos animales, la respuesta fue que la transacción incluía a esos animales. Mi primera reacción fue: “vendamos esos animales, no estamos en ese negocio”. Días después me dijeron que nadie quería comprarlos porque estaban muy flacos. Habíamos realizado algunos estudios con la broza del espárrago y sabíamos del gran contenido nutricional, así que ese fue el alimento de las Black Belly con el único fin de engordarlas. Unos días mas tarde observé que una oveja había parido cuatro crías, me llamó la atención de la gran fecundidad de esta raza, tuve una gran curiosidad, desconocía las bondades de esta raza; busqué literatura que logré encontrar aunque no muy abundante. Comprendí entonces la altísima prolificidad de estos animales, realicé un estudio del desarrollo poblacional que manteniendo ese ritmo de prolificidad una oveja puede producir más carne que una vaca en cuanto al consumo de nutrientes se refiere.

¿Qué opinión tiene acerca de la III Etapa de Chavimochic?

Urgente no es, para hacer las cosas bien hay que hacerlas lentamente, “piano, piano se va lontano”, (despacio, despacio se va lejos) dicen los italianos. No tan despacio pero con mucho profesionalismo, creo que el proyecto culminará cuando el agua llegue al valle de Chicama y pase a las pampas de San Pedro. Pero definitivamente, antes de dar ese paso, urge hacer Palo Redondo. Sería caótico hacer un canal y llevar agua, en este momento el río tiene 40 a 50 cubos por segundo, solo Chinecas se lleva 30, ¿que nos quedaría entonces?

Cree Usted que el Gobierno Nacional tenga la posibilidad de invertir 500 millones de dólares para realizar la III Etapa de Chavimochic ¿no sería mejor buscar otras alternativas como concecionar ó alguna otra forma?

El primer gobierno del Dr. Alan García creó esta criatura, creo que debería concluirla, claro que debemos tener en cuenta las necesidades nacionales, hay muchas regiones del país que necesitan recursos, eso es indudable. Encontremos la fórmula que nos permita llevar adelante esta obra. Hay muchas formas de realizarla, pero definitivamente sería el “doctorado” de esta irrigación, porque con todo lo bueno que se ha aprendido se aplicaría en el valle Chicama. Propondría que en todo el valle se instale el sistema tecnificado de riego. Hay empresas que trabajan muy bien como Cartavio, Laredo (en Chiclín) esta haciendo una reconverción de la empresa y llevando bienestar a los trabajadores. Gloria que es una empresa de éxito, esperamos lo tenga también en Casa Grande.

¿Cuáles son los planes para el futuro?

Estamos pensando y trabajando en la transición generacional, mi hija Rocío luego de catorce años regresa al Perú a incorporarse y reforzar el equipo, está en pleno trabajo de instrucción. Después, seguir contribuyendo al desarrollo de la región y del Perú. Creo que tenemos mucha experiencia y mucho que dar, por nuestra empresa han pasado los mejores profesionales del sector. Estamos avanzando, lentamente, en el proyecto de paltos que es una nueva inversión que tenemos con participación de inversionistas extranjeros. Estamos haciendo agricultura en terrenos difíciles, en terrenos donde nunca se pensó que podría utilizarse como en dunas, hemos cambiado la herramienta de trabajo, del tractor por la escavadora, estamos abocados en esta nueva aventura económica. Tenemos mucho interés en desarrollar la industria del queso de oveja tanto aquí como en Huancayo.

Luego de lo relatado por Usted ¿Aceptaría que lo llamara “gran innovador?

Le agradezco el término, pero creo que todo humano tiene el don de la innovación. He tenido la oportunidad de ser director del Incare por cinco años, donde la innovación es uno de los valores y de virtudes que nos proponemos: “innovación, creatividad y trabajo”.

AMERICAN CHICA

Por: Fernando J. Vega

Marie Arana es autora de los libros American Chica, Cellophan y Lima Nights, títulos publicados en inglés en Estados Unidos. Arana nació en Lima, de padre peruano y madre norteamericana. Sus primeros años los transcurrió en la Hacienda Cartavio, donde su padre trabajaba como ingeniero. De niña abandonó el país pero nunca la cultura peruana, siempre ha mantenido lazos con su familia peruana y con el país. Según confiesa “no puedo salir del Perú, todos mis libros suceden aquí”. Marie Arana es también editora del World Book, suplemento literario del diario Washington Post, dedicado a la crítica de novedades literarias de todo el mundo. “Existe un particular interés por la literatura latinoamericana, por la gran influencia latina que existe en la sociedad norteamericana”, explica Arana sobre la producción literaria de esta parte del mundo.

Con respecto a su trabajo como editora lo califica como “muy duro, la industria editorial produce cerca de cuatrocientos títulos diarios es decir cerca de 150 000 libros nuevos al año, es una industria que produce 819 millones de dólares solo por derechos intelectuales. La industria editorial de los Estados Unidos influye en el Producto Bruto Interno nacional, por ser una industria tan poderosa periódicos como el Washington Post, The New York Times o Wall Street Journal no pueden dejar de darle cobertura informativa”.

The World Book estudia las cualidades de aproximadamente dos mil libros al año, esta tarea la realizan doce personas, entre críticos, editores u otros especialistas cuando se requieran; el trabajo de Arana consiste en decidir cuales son los libros que serán reseñados. “Puede parecer una pesadilla tener que escoger dentro de un torrente de libros cuales sí y cuales no, pero descubrir un buen libro de un nuevo autor, como eso no hay nada mejor”. Ha sido miembro del jurado de Pulitzer Prize, National Book Award, National Book Critics Circle; también ha sido nombrada Distinguished Scholar de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en el 2009.

Marie Arana es una escritora que confiesa sentirse muy peruana en los Estados Unidos y “medio gringa” en el Perú. “Somos muchos los escritores latinos que escribimos en inglés con mucho amor por el Perú, uno de ellos es Daniel Alarcón, hijo de padres peruanos, tiene como treinta años y es un destacado escritor en los Estados Unidos”. Desde su condición de crítica literaria Arana afirma que existe un fenómeno nunca antes producido, existe literatura de calidad, totalmente de cultura peruana, pero escrita en inglés.

“Es un fenómeno muy raro pero muy lindo, por eso soy una persona de varias cabezas, crítica, editora, escritora. Tengo en mi vida privada también varias cabezas, peruana, gringa, la vida es muy buenas con varias cabezas”. Este fenómeno es explicable ya que en los Estados Unidos no existen programas educativos para mantener el idioma nativo, “no podemos desarrollar una vida bilingüe en la sociedad, personalmente creo tener talento para escribir en inglés, el castellano lo utilizo solo para hacer cartitas a mis tías”.

Sucedió con Flora Tristán quien escribió en francés, hija de padre peruano y madre francesa, provenía de una distinguida familia arequipeña con abolengo colonial. Marie Arana según ella misma, nos relata en sus memorias que llama American Chica dos mundos una infancia, (traducción de Margarita Luna, Random House Español, New York) la carga de sus recuerdos del Perú y de sus costumbres adquiridas en ese tiempo, son fundamentales en su vida. La obra de Arana a pesar de estar originalmente en inglés, es también patrimonio de la cultura peruana, esa cultura que está alrededor del mundo y que no pierde identidad porque es auténtica y sobre todo singular.

Arana es el ejemplo de la resistencia de nuestra cultura a someterse a otra realidad distinta al Perú, incluso perdido el idioma, los elementos de la peruanidad aún subsisten, no en vano somos un pueblo que ha sabido sobrevivir en este parte del planeta desde casi los inicios de la civilización.

C I E N C I A

Por: PERISTRATO

PALEOPATOLOGIA

Es la ciencia que gracias al conocimiento del genoma humano y a los restos que conservan aún ADN, podemos estudiar enfermedades infecciosas y parasitarias que afectaron a humanos en el pasado. Es posible obtener ADN de virus, bacterias parásitos, de momias y de restos mucho más antiguos, identificarlos e incluso seguir una cronología de antiguas enfermedades hasta nuestros días.

La tuberculosis es una de las enfermedades mejor estudiadas de la paleopatología, por que el bacilo de esta enfermedad tiene un ADN con características muy especiales. Estudios realizados en el cuerpo momificado de una mujer adulta del sur de nuestro país, con más de mil años de antigüedad, se encontró el bacilo Mycobacterium tuberculosis , en una lesión pulmonar que probablemente le causó la muerte.

CERCA, DEMASIADO CERCA…

El 31 de Octubre del 2041 pasará muy cerca, ¡demasiado!, por nuestro planeta, un asteroide denominado 2006 XG1. El objeto tiene un dimensión de 1 400 metros de lado, que de chocar con nuestro planeta liberaría una energía equivalente a 17 000 megatones de TNT, causaría una catástrofe a nivel mundial. El asteroide pasará a 5 000 Km., pequeña distancia si tenemos en cuenta que la Luna se encuentra a 385 000 Km. El asteroide se descubrió el 20 de Setiembre del 2006 en la Universidad de Arizona, que desarrolla un programa de vigilancia del espacio que se denomina Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs, siglas en inglés). Cualquier cosa podría suceder en los años que faltan para llegar a nuestro planeta, podría alejarse o más bien volverse mas peligroso para la supervivencia de nuestro planeta.

FEROMONAS COMO CARNADA

Las feromonas son sustancias humanas que el cuerpo exhala naturalmente. Fueron estudiadas desde 1986 cuando Bennifred Cutler probó la influencia de este químico en las relaciones entre hombre y mujer, potenciando el deseo sexual entre ambos sexos. La industria cosmética ha hecho uso de la feromona como aditivo de los perfumes. Está probado que las feromonas atraen al sexo opuesto, aumentan la “química” entre las parejas y sirve como “afrodisíaco”.

Esta sustancia increíblemente inodora es captada por el órgano vomeronasal, alojado en nuestra nariz, llamado también sexto sentido. La feromona es definida como una sustancia que el cuerpo excreta para perpetuar la especie.